domingo, 13 de abril de 2025

Canal de l’Ase + Barranco Peònies, Els Ports (12-13 abril 2025)

Propongo para el fin de semana del 12-13 de abril una salida als Ports, a Beceite (Teruel), en la comarca del Matarraña. Esta propuesta tiene su origen durante la vuelta a casa el domingo del mes de Febrero que fuimos al Soler de Alcoy, conversando en el coche con Marina, Marilena, mi amigo Raúl, y Josué (quien me habla de este descenso), con quienes consigo cuadrar una fecha concreta para visitar el barranco de les Peònies, ascendiendo por la canal de l’Ase.

La canal de l’Ase (asno, en castellano) se encuentra en pleno corazón del Parrizal de los Puertos de Beceite, en les gùbies, concretamente. Se trata de un área de interés geológico debido a estas curiosas formaciones calcáreas, erosionadas con el paso del tiempo, dando lugar a curiosas formas. Es una canal bastante pronunciada, que salva un desnivel de unos 250 metros, flanqueada en toda su longitud por dos inmensas paredes calcáreas próximas y paralelas entre sí. La canal cuenta con algunos pequeños tramos de grapas metálicas, las cuales se hacen necesarias para salvar algunos pasos verticales, aunque de escasa longitud.
Propuse alargar la salida saliendo el sábado por la mañana temprano para hacer más atractiva la actividad y realizar algún descenso más, aprovechando nuestra estancia en els Ports. Así, el sábado nos dio tiempo a descender dos canales situadas en les Moles del Don (Horta de Sant Joan), la Canal Skapat y la Canal del Vent, contiguas y paralelas, a las que se accede ascendiendo a pie por la Canal del Mig (canal que utilizan los escaladores para descender desde les moles) desde els Estrets d’Arnes (rio Estrets, en Arnes). Estas canales se caracterizan por su verticalidad, por el conglomerado de les moles y por las vistas hacia el rio dels Estrets. A estos descensos nos apuntamos Raúl, Marina, Iván y yo (Javi Mascarós). José Luís se nos une esa misma tarde ya en el albergue de Beceite, antes de la cena que apuntillamos en el bar de la plaza de la Constitución, para realizar la actividad estrella del fin de semana al día siguiente. Por la noche nos alojamos en el albergue de Beceite, donde, tras un potente desayuno matinal a la mañana siguiente, arrancamos el domingo para dirigirnos al aparcamiento que a los montañeros nos reserva el ayuntamiento, el número 2, situado a 20 minutos a pie desde el aparcamiento 3, donde aparcan los turistas, junto el inicio de la ruta de las pasarelas.
En la aproximación a la Canal de l’Ase nos permitimos la visita a los imponentes, sublimes y extraordinarios estrechos del Parrizal, magnífico y asombroso monumento natural único, que, en opinión del que escribe, de forma decepcionante alguna administración (la del ayuntamiento supongo) se ha encargado de reventar a cambio de lo de siempre (dinero), permitiendo la prolongación de las pasarelas y la consecuente injusta invasión humana a un espacio reservado para la propia naturaleza y su fauna. Un auténtico atentado a la naturaleza. Una auténtica pena.
Retornamos hacia atrás en nuestro camino para buscar el cruce del Matarraña y el inicio de la no menos extraordinaria canal de l’Ase. Tras una hora de ascensión pronunciada y alguna trepada con la ayuda de grapas metálicas, llegamos a su cabecera. Es allí donde decidimos sentarnos 10-15 minutos para comer, antes de afrontar el descenso. Desde aquí hasta la cabecera del barranco de Peònies nos separan unos 25 minutos llaneando. Sin relajarnos nos enfundamos los arneses y el material duro y comenzamos el descenso desde un primer rápel en un árbol. Salvo el magnífico entorno natural en el que se encuentra el barranco, el descenso no ofrece nada más destacable, excepto los dos rápeles de mayor altura, ambos con una salida no sin cierta dificultad en su incorporación a la vertical. El primero de ellos, muy bien formado, entubado. Los últimos rápeles, cortos, se alternan en un entorno de caos de bloques, hasta la senda de salida, que cogemos hacia la izquierda.
Tras unas 7 horas de actividad llegamos de nuevo al aparcamiento número 3, el de los turistas, que han desenfundado 12€ por barba para acceder a las pasarelas (5€ los montañeros, pero eso sí, a cabio de 45 min más de caminata). Desandamos unos 20 minutos más sobre la pista de acceso al Parrizal, para llegar a la furgoneta, donde en no más de 10 minutas, comienza la lluvia.